sábado, 22 de enero de 2011

informe de laboratorio de botanica general (solo hasta la 6ta practica)

TECNICAS DE ARBORIZACION

I. INTRODUCCIÓN:

Las técnicas de herborización son el conjunto de normas que deben seguirse con la finalidad de formar un herbario. Se realiza coleccionando de especimenes vegetales que son esenciales para las investigaciones taxonómicas. Un herbario constituye una fuente primaria y sirve como referencia a las investigaciones experimentales. Los materiales vegetales deben ser seleccionados y preservados con mucho cuidado ya que estos especimenes se convierten en un registro permanente el mismo que será examinado constantemente

II.-OBJETIVOS.- Conocer de forma directa las técnicas de herborización para la formación de un herbario

III.-PROCEDIMIENTO.-
1.-Ubicación del área de estudio: Anotar en la libreta de campo el lugar de donde proviene el vegetal, así como las características del habito y habitad del ejemplar : color de las flores , etc., datos que servirán al realizar el etiquetado del herbario y permitirán una rápida identificación de la muestra

2.-Selección y colección: Los especimenes vegetales de acuerdo a los diferentes grupos taxonómicos, tomando en cuenta aspectos morfológicos del vegetal siendo el mejor espécimen a partir de una hoja o flor tiene poco o ningún valor científico, por lo que se importante tener en cuenta la colección de plantas los siguientes aspectos:

           Coleccionar ejemplares suficientemente representativos y completos
           Las plantas herbáceas deberán colectarse con sus raíces
           Las plantas arbustivas y árboles serán representados por ramitas floríferas terminales con frutos y otras partes vegetativas que sirvan de auxilio para la identificación botánica, incluyendo muestras de corteza para los estudios dendrológicos y preparación de xilotecas.
           Las algas serán recolectadas en frascos de vidrio o polietileno de boca ancha con una solución preservante de formol y agua destilada en una proporción de 1 a 3
           Los  hongos serán colectados en bolsas de papel o pequeñas caja de cartón
           Cada ejemplar deberá incluir  duplicados (5,6) para su conservación canje y estudio
           Los frutos, raíces, tubérculos y rizomas deberán preservarse en medio liquido
           Se puede colectar como material complementario anteras para estudios de polen y cromosómicos, muestras de suelos para análisis físico-químicos y microbiológicos

3.-Desecación de los Especimenes.-

           Una vez colocados los ejemplares en la prensa botánica se procede inmediatamente al secado, dejando la prensa al aire libre con bastante ventilación sin exponer el material directamente al sol
           El secado deberá realizarse inmediatamente después de la  colección para evitar el manchado o escurrimiento de las muestras

4.- La Preservación:

           Los ejemplares ya secados están a menudo sujetos a la inforestación de los insectos, principalmente sus larvas, los cuales no solo se alimentan de los especimenes sino también la cartulina y los pliegues de montaje
           La mejor forma de asegurarse que los insectos no están presentes es a través d una fumigación de todo el material seco antes de que estos sean herborizados; mediante insecticidas o repelentes como el ácido cianhídrico, el disulfuro de carbono, el paradiclorobenceno, naftalina o la mezcla de bicloruro de etileno y tetracloruro de carbono, cuyos gases se disponen dentro de cajas y muebles

5.-Herborización Y Montaje:

           La arborización del material prensado y seco, se ejecuta en una hoja de cartulina de 29x42 cm. hasta 42x26 cm. con ayuda de una cinta engomada, tratando de resaltar sus características fundamentales, lo que permita su identificación, seleccionando previamente el mejor ejemplar logrado durante el secado
           El material montado en las cartulinas se conservara a través del encamisetado y encarpetado (pliegos de papel bond y cartulina que varían de 42x30cms hasta 57x32cms)
           Cada ejemplar llevara el nombre genérico y específico en el ángulo inferior derecho de la tapa de la cartulina




6.-Etiquetado E Identificación:

           Cada etiqueta del herbario deberá llevar una tarjeta de identificación. El tamaño puede ser de 11-12x6-3 cm. de tal forma que esta no reste espacio útil al tamaño de la cartulina u hoja del herbario
           La etiqueta proporciona información de la distribución de las especies, condiciones de habitad, fonología, usos, para lo que se debe asignar: numero, familia, nombre genérico, nombre específico, nombre vulgar, localidad exacta de colección, la altura a la que se encuentra la especie, fecha de colección. Nombre del colector, nombre del especialista que identifica la muestra y otras observaciones
           La identificación del ejemplar se realizara por comparación con el herbario patrón y a través de profesionales dedicados a la sistemática vegetal
7.-Conservación:

           Identificadas las muestras estas se ordenaran por familias y géneros haciendo paquetes de hasta 25cm de alto, luego serán ubicados en cajas especiales o anaqueles para evitar el ataque de organismos nocivos, así como la humedad, permitiendo a su vez el fácil manejo de los mismos

IV.-MATERIALES

-           hojas de papel periódico o papel secante
-           bolsas gruesas de polietileno
-           bolsas de papel
-           tijeras de podar
-           pala de jardinería
-           guantes de cuero
-           cuchillo de bolsillo, machete
-           soga, rastrillo
-           altímetro, girómetro y termómetro
-           lupa, cámara fotográfica
-           etiquetas, cartulinas, cinta engomada
-           lápiz de punta suave
-           libreta de campo
-           prensa botánica
-           frascos de boca ancha
-           sobres de papel para semillas
-           soluciones fijadoras (formol al 3%)

V.- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué herbarios a nivel local, regional, nacional y mundial conoce usted?

·         CUZ “Herbario Vargas” de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
·         HUSA Herbario de la Universidad San Agustín de Arequipa
·         AMAZ Herbario de Amazonas

2. ¿Cuáles son las funciones del herbario?

El herbario es una colección de plantas,  estas plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco de información que representa la flora o vegetación de una región determinada en un espacio reducido. Para ello, conviene conocer y seguir unas pautas básicas.
Además estos especímenes se usan con frecuencia como material de referencia para definir el taxón de una planta; pues contienen los holotipos para estas plantas.

3. ¿Qué otras colecciones botánicas se pueden realizar?

·         CARPOTECAS: Colección de frutos
·         MUESTRAS DE MADERAS
·         MUESTRAS DE FLORES
·         MUESTRAS DE RAICES

4. ¿Qué formulas para preservar las plantas en medios líquidos conoce usted?

·         El FAA (formol alcohol ácido acético) – FRUTOS
·         El AGA (alcohol-49, glicerino 1, agua50) – FLORES

5. ¿Cuáles son los herbarios mas grandes del mundo?

·         El Jardín Botánico Nacional de Bélgica: El jardín botánico contiene unas 18,000 especies de plantas, un 6% de todas las especies de plantas conocidas del mundo. La mitad de ellas se encuentran en invernaderos, la otra mitad incluidas las plantas cultivadas y las endémicas, se encuentran al aire libre. Los jardines se agrupan alrededor del lago y del castillo del Dominio Bouchout.
Se declara como una de las misiones del jardín botánico nacional de Bélgica incluye el incremento "del conocimiento de las plantas" y contribuir a "la conservación de la biodiversidad."

·         El Jardín Botánico de Coria se encuentra fuera del recinto urbano, a aproximadamente dos kilómetros de ella, sobre la carretera que une la ciudad. El Jardín está dividido en diferentes parcelas en las que el visitante va descubriendo los diferentes ecosistemas extremeños. Desde la salida del invernadero una plaza de distribución en media luna, nos presenta, a ambos lados de una avenida central, parcelas destinadas al alcornocal, el robledal, el encinar y el arboretum de frutales. Más allá se encuentra la parcela de los ecosistemas de ribera con un estanque que resume la vida que, cercana al agua, se da en la naturaleza extremeña. Está enmarcado por sauces, alisos, olmos, fresnos, chopos y zarzas, y deja el espacio para que las espadañas, los juncos y las mentas construyan el refugio naturalizado de los ánades que se quedaron aquí definitivamente.  El Jardín Botánico de Coria reúne en su colección a la gran mayoría de las especies vegetales leñosas de Extremadura. Hace comprender cómo es y han sido los bosques de nuestra Región y ofrece una visita agradable y placentera. el Jardín está abierto gratuitamente a todas las personas y los grupos que deseen visitarlo.

LA CELULA VEGETAL

I.-INTRODUCCIÓN:

La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de la que están compuestas las plantas. El término derivado del latín “CELLA”: celdilla de los panales de abejas fue empleado por Robert Hooke, en 1667 al examinar cortes de un corcho. El concepto moderno no apareció sino hasta mediados del siglo XIX cuando Hugo Von Mohl introdujo el termino protoplasma para designar a la parte viviente de la célula, la que esta contenida en la pared celular que es la que forma la celda. La presencia de la pared celular distingue a la pared celular vegetal de la célula animal, que carece de ella

En la célula vegetal se encuentran los plastidios que son los organelos citoplasmáticos de mayor importancia biológica, ya que por medio de la fotosíntesis producen gran parte de la energía química aprovechada por los organismos vivientes. Sin los cloroplastos no existirían los vegetales ni animales, ya que estos últimos se nutren del material elaborado por los primeros

II.- OBJETIVOS.-

           Estudiar la estructura, los organelos e inclusiones de la célula
           Observar, reconocer y diferenciar la pared celular
           Reconocer plastidios, su estructura, forma y sus funciones específicas
           Diferenciar los oxalatos de calcio
           Observar gotas de aceite en las células vegetales

III.- PROCEDIMIENTO

1.- Para ver las células muertas del corcho

           Realizar finos cortes transparentes colocando el gillette o navaja un poco oblicua a la superficie del corcho
           En una gota de agua montar en portaobjetos
           Observar al microscopio
2.- Para observar células vegetales, vivas en la epidermis de la cebolla

           Extraer la epidermis de la cebolla con el gillette
           En una gota de Lugol montar en portaobjetos
           Observar al microscopio
           Distinguir las células de forma alargada y de contorno mas o menos poligonal .Reconocer sus características, el núcleo (amarillo oscuro) y el citoplasma (amarillo claro) e inclusiones citoplasmáticas
3.-Para Observar Cloroplastos En Plantas Inferiores

           Con una pinza tomar un filamento de alga  del spirogea
           Colocar en el portaobjetos en una gota de agua destilada
4.-Para Observar Cloroplastos En La Elodea

           Cortar una hojita joven de la elodea de la porción cercana al ápice del tallo
           Coloque sobre el portaobjetos tratando de que la cara inferior se dirija hacia el ojo del observador y agregar una gota de agua destilada
           Observar en el microscopio
5.- Para Observar Cromoplastos

           Extraer cuidadosamente la epidermis interior del petalo de una flor (geranio, clavel, etc.)
           Extender la epidermis sobre un portaobjetos procurando que la cara interna vaya al ojo del observador.
           Agregar una gota de agua destilada, cubra con el cubre objetos y aplaste cuidadosamente.
           Observar al microscopio a menor y mediano aumento
           Observar la epidermis del tomate siguiendo los mismos pasos en una gota de agua glicerinada

6.- Para observar y estudiar granos de Almidón:

           Coger un tubérculo de papa y extraer un poco de almidón raspando con una navaja, hacer el extendido en el portaobjetos de tal manera que se vea transparente.
           Agregar una gota de solución de Lugol y si es necesario agregar una gota de agua destilada.
           Cubrir con el cubre objetos evitando burbujas y observar al microscopio a menor y mediano aumento.
           Realizar el mismo procedimiento con los granos maíz, arroz, fréjol, trigo, plátano, yuca, etc.

7.-Para observar cristales:

           Coger una hojita flotante de Lenteja de agua, llaque , realizar finos cortes transversales o longitudinales .
           Colocar el mejor corte sobre el portaobjetos  y agregar una gota de agua.
           Cubrir con el cubreobjetos y observar al microscopio a menor y mediano aumento.

IV. MATERIALES:

·         corcho (Quercus suber)
·         bulbo de cebolla (Allium cepa)
·         hojas jóvenes de elodea
·         filamentos de alga espirogira sp. Zignema, clodophora, etc.
·         hojas verdes de  espinaca o tallos verdes de alguna planta herbacea
·         flores de calendula officinalis, geranio (Pelargoniun zonale) violeta o pensamiento (viola sp.), etc.
·          fruto verde y maduro de tomate
·         raíz de zanahoria (Daucus carota)
·         tubérculo de papa (solanum sp.)
·         granos de maíz blanco (Zea maíz), trigo, arroz.
·         Hojita flotante de lenteja de agua (Lemna gibba)
·         Hojas de llaque (Rumex cuneifolius), quinua (Chenopodium quinoa)
·         Granos de maní
·         Hojas de hierba buena, muña, romero, etc.
·         Cáscara fresca de naranja, mandarina (Citrus sp.)

CELULA VEGETAL

1. Observación de una hoja en un corte transversal



2. Observación de una raíz en un corte transversal


3. Observación de células del corcho


4. Observación de células de cebolla


VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Por que el corcho es un material excelente para tampones de botella? ¿Por qué no pesan? ¿Por qué flotan?

El corcho es un material, impermeable a líquidos y gases; que absorbe la humedad. Además, aunque se someta a grandes presiones, puede soportarlas sin sufrir cambios permanentes en su estructura.
 El corcho impide el paso de los líquidos y se dice que las botellas de vino se almacenan recostadas para que por efectos de la humedad el corcho se dilate
Por la cantidad de poros que tiene es un material ligero y por consiguiente no pesan y tienden a flotar en líquidos.

Además aísla de los sonidos y las vibraciones, por lo que es utilizado en el recubrimiento de bibliotecas, hospitales o salas de conciertos.
2. ¿Comprare la célula de la cebolla y el corcho y diga en que se parecen y en que se diferencian?



Célula de la Cebolla
Célula del Corcho

Semejanzas
·         Son hexagonales
·         Presentan pared celular


Diferencias
Célula de la Cebolla
Célula del Corcho
·         Son células vivas
·         Contienen Protoplasma
·         Su núcleo es pequeño
·         Son células muertas
·         Carecen de protoplasma
·         Carece de Nucleo


3. ¿Qué es la clorofila xantofila y caroteno diferencia entre ellas?

·         CLOROFILA: La clorofila es el pigmento de color verde presente en plantas y algas y es el elemento básico para la transformación de la energía del sol en el proceso de la fotosíntesis.
La clorofilina es un compuesto que se obtiene de la clorofila. En contraste con la clorofila, la clorofilina es soluble en agua y tiene las mismas propiedades que ella.
La clorofila y la clorofilina se pueden encontrar como suplementos nutricionales, tanto en comprimidos como en líquido.
La clorofila, además de aportar energía vital proveniente de la fotosíntesis, desintoxica y oxigena nuestras células de forma muy efectiva, con la ventaja de ser un alimento 100% natural y extremadamente saludable.
La clorofila es un suplemento alimenticio que tiene una gran actividad desodorizante. De gran utilidad para combatir los problemas de mal aliento ocasionados por el tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos; ayuda a eliminar los olores provocados por la transpiración.
·         XANTOFILA: Pigmentos de color amarillo parduzco del tipo carotinoide, que se encuentran en los vegetales son mas resistentes a la oxidación que la clorofila, dan el color amarillento y parduzco a las hojas secas
·         CAROTENO: Son pigmentos rojos que se encuentran en los tejidos vegetales, además en un pigmento que es fácil advertir en frutas maduras, en su corteza, o bien en el interior de su pulpa jugosa, generalmente azucarada. Aunque también se acumula en las hojas, tallos o troncos y hasta en las raíces o tubérculos de muy variadas plantas, desde las que sirven como alimento, hasta las que se utilizan como terapéuticas.

4. ¿Qué forma presentan los cloroplastos que observo en la elodea y como se presentan en espirogira?















Spirogyra (cloroplastos alargados)                   


     
                                                                     Elodea(cloroplastos circulares)
5. ¿A qué color corresponde el licopeno y pigmentos antocianicos?

·         El licopeno, es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a los tomates, sandías y en menor cantidad a otras frutas y verduras. Pertenece a la familia de los carotenoides como el β-caroteno, sustancias que no sintetiza el cuerpo humano, sino los vegetales y algunos microorganismos, debiéndolo tomar en la alimentación como micronutriente.
·         Antocianina, pertenece al grupo de los bioflavonoides y es un pigmento rojo azulado que protege a las plantas, sus flores y sus frutas contra la luz ultravioleta (UV) y —por su propiedad antioxidante— evita la producción de radicales libres.
El término antocianina fue propuesto por Marquart en 1835 para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). Actualmente las antocianinas engloban a los pigmentos rojos, violetas y azules de las plantas. En el caso concreto de las antocianinas se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, al rojo intenso-violeta en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul, en condiciones alcalinas

6. Busque el nombre científico del arroz, trigo, quaquer, aceituna, maní, coco, muña, menta, romero, naranja?

·         ARROZ (Oryza sativa)
·         TRIGO (Triticum dicoccoides)
·         QUAQUER (
·         ACEITUNA (Olea europaea)
·         MANÍ (Arachis hypogaea)
·         COCO (Cocus nucifera)
·         MUÑA (Minthostachys setosa)
·         MENTA (Mentha piperita
·         ROMERO (Rosmarinus officinalis)
·         NARANJA (Citrus sinensis)

7. ¿Por que la amilopectina se colorea de de violeta oscuro?

La amilopectina es un sacárido que se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una forma molecular parecida a la de un árbol. La amilopectina constituye alrededor del 75% de los almidones más comunes. Algunos almidones están constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos como CÉREOS.
Se colorea de violeta oscuro debido a que reacciona con el colorante Lugol indicador de presencia de carbohidratos

8. ¿Cómo se denominan las grasas liquidas, las pastosas y las sólidas?

·         Grasas liquidas, Denominadas ACEITES
·         Grasas pastosas, Denominadas MANTECAS
·         Grasas Sólidas, Denominadas CEBOS

9. Defina los aceites esenciales y 10 plantas que lo contengan

·         Aceites Esenciales: Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. EJEMPLOS

1. Aloe Vera
2. Romero
3. Manzanilla
4. Ajo
5. Albahaca
6. Zanahoria
7. Zarzaparrilla
8. Malva
9. Ajenjo
10. Eucalipto
11. Jazmín

TEJIDOS MERISTEMATICOS

I.- INTRODUCCION:

El tejido meristemático es un tejido embrionario del que se forman otros tejidos adultos y diferenciados de manera diversa.
Dan origen al crecimiento y desarrollo de la planta. La palabra meristemo proviene del vocablo  “MARISTOS” que significa  DIVISIBLE
Es un conjunto de células de isodiametricas ricas en protoplasma, con membrana delgada, núcleo grande con activa división celular y sin espacios intercelulares
Los tejidos  meristemáticos se localizan en los ápices vegetativos de la raíz, tallo y ramas. Se clasifican en:
·         Meristemos Primarios: Se localizan en el ápice de los órganos vegetativos jóvenes, provocando un crecimiento en longitud. 8 extremos de la raíz, tallo, brotes principales y laterales del tallo) . Son el origen de los demás meristmos ya que de ella surgen los tres tejidos meristematicos fundamentales: Protodermis, meristemo fundamental y procambium

·         Meristemos Secundarios: Determinan el desarrollo en grosor de la planta. Se encuentran en la s partes laterales del tallo dando origen a las ramas y a las hojas en la estructura primaria
En la estructura secundaria se encuentran formando:
ü  El cambium que dara origen al liber y leño secundarios dando lugar al desarrollo en grosor de la corteza
ü  El felógeno , que dara origen a la felodermis y al suber responsable del desarrollo en grosor de la corteza.

·         Meristemos Intercalares: Se encuentra situados entre regiones de tejido mas o menos diferenciados, como en los entrenudos, nudos, vainas de muchas liliopsidas , en especies de las poaceas

II.- OBJETIVOS:

           Ubicar el tejido meristemático en un brote apical y en las partes laterales del tallo o raíces adultas

III.-PROCEDIMIENTO

1.-observación macroscópica de brotes apicales y laterales, las ramas tiernas de pino, capuli , juska, tubérculos de papa, saúco y rizoma del lirio
•En el tallo del maiz observar el meristemo intercalar y las yemas axilantes

2.-observación microscópica de meristemos primarios y secundarios En la radícula de una habichuela o el embrión de un grano de un embrión de maíz pregerminado o en los extremos de las raicillas del ajo o de cebolla realizar un corte longitudinal fino

•Colocar en una luna de reloj y colorear con colorante carmín
•Extender cuidadosamente en un portaobjetos, cubrir con el cobre
•Cambiar y observar las diferentes fases de la mitosis
•Realizar un corte transversal en el tallo del pino, o de juska colocar en una luna de reloj y
colocar con verde malaquita, lavar y enjuagar, volver a colocar con colorante carmín
•Escoger el mejor corte y observar
IV.-MATERIALES:

ü     Rama apical o brote lateral de un pino, capuli, juska etc.
ü     Raíces germinadas de habas o de maíz
ü     Rizomas de lirio, tallo de maíz
ü     Preparar los permanentes de tejido meristemático
ü     Porta y cubre objetos y luna de reloj
ü     Pinzas, agua destilada, hoja de afeitar nueva
ü     Colorante carmín, zafrina , verde malaquita

TEJIDOS MERISTEMATICOS

1. ESTOMAS: En botánica,se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. La separación que se produce entre las dos células de guarda (que se pueden separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos) denominada "ostiolo", regula el tamaño total del poro y, por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de la planta.

Los estomas son los principales participadoras en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2)














·         TIPOS DE ESTOMAS:

                       

ANISOCITICO                                                  DIACITICO
            (Por 3 células)


                                    
                                                                  
   PARACITICO                          ANOMOCITICO                         ALTERIFORME          
    (3 a más células)                              (gramineas)

Estoma de malva
·         TIPOS DE PLANTA:

* Adaxial (HAZ): Epiestomatica
* Daxial + Abacial: Anfiestomatica
* Abacial (ENVEZ): Hipoestomatica

VI.- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué característica tienen las células meristemáticas?

Son células Indiferenciadas, pequeñas e isodiamétricas (excepto cámbium vascular). Forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares, gran núcleo (difuso) y poco citoplasma, pared celular delgada constituida de pared primaria y lamela media. (Algunos poseen campos de poros 1 os), no poseen inclusiones citoplásmicas y con pocos orgánulos: abundantes ribosomas libres y dictiosomas, retículo endoplásmico (liso y rugoso) escaso. Mitocondrias escasas y con pocas crestas, presentan proplastidios.

2. ¿Cuál es la función del cambium vascular y donde se encuentra?

Es un meristemo lateral formado por una monocapa cilíndrica de células situado en aquellos tallos y raíces que van a sufrir engrosamiento secundario. Sus células son de dos tipos : iniciales fusiformes e iniciales radiales, y se dividen en un plano tangencial al tallo o raíz. Las fusiformes dan lugar hacia el interior a células que se diferencian como xilema 2º y hacia el exterior a células que se diferencian como floema 2º. Las radiales dan lugar a parénquima. El cambium vascular del tallo se origina de dos formas: Bien a partir de células de procambium presentes entre el xilema 1º y el floema 1º, dando lugar al cambium fascicular, bien por desdiferenciación de células parenquimáticas de los radios medulares, dando lugar al cambium interfascicular.

·         Dividirse para originar todos los elementos celulares del xilema y floema secundarios.
·         Cicatrización de heridas
·         Participa en el prendimiento
·         Puede participar en la formación de raíces adventicias

3.     ¿En qué época del año se forman las yemas?


4.     ¿Dónde se forma el meristemo intercalar?
Se localizan a pocos milímetros debajo de los nudos. (Bambú)
                                           
TEJIDO DEFINITIVO O ADULTO TEJIDO PARENQUIMATOSA

I.              INTRODUCCION:
Los parénquimas son tejidos fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un todo continuo. Constituyen la mayor parte de la corteza y de la medula del tallo y de las raíces, el mesófilo de las hojas, la parte carnosa de los frutos, gran parte de las semillas acompañan a los tejidos conductores. La mayoría de las reacciones químicas que ocurren en la planta se producen en los parénquimas. Está formando por células vivas morfológicas y fisiológicamente variables, generalmente con las membranas delgadas, células de forma poliédrica o alargada y relacionada con la actividad vegetativa de la planta. Intervienen en la cicatrización y regeneración de las plantas, pueden sintetizar y almacenar sustancias alimenticias muy diferentes.
De acuerdo con su función el tejido parenquimatoso puede ser:

v  Parénquima clorofiliano: Realiza la función metabólica más importante en la vida de la planta (fotosíntesis) Se encuentra en las partes más externas de la planta, hijas, tallos y otros órganos vegetativos verdes. En las células de este tejido se encuentran los cloroplastos que contienen la clorofila

v  Parénquima Reservante: Realiza la función de almacenamiento de materiales de reserva en forma de granos de almidón, grasas, lípidos, azucares, etc. y se encuentran en los tubérculos, rizoma, frutos, raíces y semilla


v  Parénquima Aerifero: Realiza la conducción de los gases, con los espacios intercelulares de volumen considerable (cámaras aeriferas, fístulas) y en algunos tubérculos.

v  Parénquima Acuífero: Mantiene la reserva de agua situándose en las hojas y tallos, formando células de membranas sutiles ricas en mucílago, en los cuales se deposita en agua por inhibición. Se encuentra en plantas que crecen en climas secos (xerofíticos) y en algunos tubérculos.

II.            OBJETIVOS

v  Reconocer Y diferenciar los diferentes tejidos parénquimaticos

III.           PROCEDIMIENTOS
1.     Para observar parénquima clorofiliano, realizar cortes transversales finos de la hoja de margarita o de llaque.
2.     Para observar parénquima reservante realizar cortes transversales finos, transparentes del tubérculo de papa, oca, etc.
ü  Es coger el mejor corte y con una gota de agua observar al microscopio a menor y mediano aumento.
ü  Ubique y estudie la disposición de las células en el parénquima.

3.      Para observar parénquima acuífero y aerífero, realizar el mismo procedimiento o técnica empleando tallos de cala y hojas de crasuláceas.

IV.           MATERIALES

ü  Hojas de margarita, llaque, etc.
ü  Tubérculos de papa, ocas, lisas (ollucos tuberosum)
ü  Tallo de cala (Zantedeschia aethiopica)
ü  Tuna (Opuntia ficusindica)
ü  Totora (Schenoplectus totora)
ü  Crasuláceas y Cactáceas de diversos géneros
ü  Diversas semillas
ü  Microscopio
ü  Porta y cubreobjetos, hoja de afeitar y gotero

V.            INFORME FINAL:
Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen funciones de acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos celulares acordes:
Fundamental. Son células isodiamétricas, de paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros tejidos, en la región medular y en el córtex. Retiene su capacidad de dividirse por mitosis a la madurez.
Esquema de las células parenquimáticas; b. Imagen de microscopio electrónica de barrio (MBE) de las células del parénquima medular de un tallo de amor seco (Bidens pilosa).

·         Clorofiliano. Realiza la fotosíntesis, en hojas y tallos verdes. El parénquima en empatizada está formado por células alargadas, ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas. El parénquima esponjoso o lagunoso se encuentra debajo de parénquima en empatizada, y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.

·         A la izquierda corte transversal de una hoja de Citrus limon. A la derecha corte transversal de hoja de Turnera hermannioides.

·         Reservante. Especializado en acumular sustancias de reserva, almidón, lípidos y proteínas. Común en raíces, bulbo, rizomas, tubérculos y semillas.

Parénquima reservante de lenteja (Lens culinaris) con granos de almidón. Fig. b: aerénquima de achira, (Canna sp.) planta acuática de nuestro Paraná conocida como “estrella flotante”, sus células tienen forma estrella.

·         Arénquima. Parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema queda determinado por la forma irregular o estrellada de las células.
·         Acuífero. Parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua.

Parénquima asociado a los tejidos vasculares. Tiene paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentra entre las células del xilema y floema de los haces vasculares.

Las células parenquimáticas poseen la capacidad de dividirse, aún estando maduras, es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se pueden obtener plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células en un medio artificial.

VI.           CUESTIONARIO:

1.     ¿Para qué sirve el parénquima?
El parénquima constituye el tejido fundamental y cumple las siguientes funciones:
Es el PRECURSOR de los otros tejidos, ya que las primeras plantas constituidas por verdaderos tejidos estaban compuestas sólo de parénquima.
Además realiza actividades importantes como FOTOAÍNTESIS, RESPIRACIÓN y ALMACENAMIENTO.
PARÉNQUIMA CLOROFILIANO o CLORÉNQUIMA: El parénquima clorofiliano es el tejido fotosintético. Los CLOROPLASTOS se encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química.
El PARÉNQUIMA es un TEJIDO DE ELABORACIÓN y posee células cilíndricas alargadas y con numerosos cloroplastos, Hay 3 clases de parénquimas:
v  PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO EN EMPALIZADA: Las células de este tejido se ubican verticalmente en las hojas, muy juntas unas con otras formando una especie de empalizada.
v  PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO ESPONJOSO: Se encuentran en la cara inferior de las hojas, se disponen de forma abierta dejando huecos entre ellas, formando la estructura de una esponja. Los huecos se llaman Lagunas o Meatos.
v  PARÉNQUIMA CORTICAL: Es el tejido de elaboración.

TEJIDOS DE ALMACENAMIENTO: Son los encargados de acumular sustancias alimenticias que elabora la planta. Hay 2 clases:
·         PARÉNQUIMA CORTICAL DE RESERVA: Formado por grandes células poliédricas. Se ubican en la corteza de la raíz y el tallo.
·         PARÉNQUIMA MEDULAR O MÉDULA: Las células son de forma globosa y ocupan el espacio existente entre los vasos de conducción en el cilindro central de la raíz y el tallo.

2.      ¿Qué es el Clorenquima?
La colénquima es uno de los tejidos de sostén.  Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original). Su nombre deriva del griego colla, que significa soldadura, con referencia a la gruesa pared de sus células.
Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo, constituido por un solo tipo de células.
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece muy raramente, se lo encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas epífitas).
En órganos adultos es el tejido de sostén de partes de la planta que no desarrollan mucho esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas plantas herbáceas. Falta en tallos y hojas de ciertas monocotiledóneas como las gramíneas, que desarrollan tempranamente esclerénquima. Tiene generalmente posición periférica, está ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos capas de células.La colénquima está formado por células vivas, con protoplasto  vacuolado, muy rico en agua, pueden presentar cloroplastos y taninos, y son capaces de desdiferenciarse para originar el felógeno o cicatrizar lesiones

3.     ¿Cómo se diferencian los parénquimas?
Cada parte de la planta está compuesta por distintos tipos de células, por lo general, de afuera hacia adentro encuentras la epidermis y después el tejido que se le conoce como parénquima.
En este caso se le llama parénquima acuífero a aquellas plantas en las cuales su parénquima se encuentra formado por células en las cuales se almacena una gran cantidad de agua (por ejemplo: las plantas crasas como las cactáceas). Un parénquima aerífero es aquel en donde hay muchos huecos intercelulares, los cuales están llenos de aire, generalmente se encuentra en plantas acuáticas (lirios acuáticos, p. ej.), las cuales requieren del aire para flotar. Hay otros parénquimas, p. ej. Aquel que tiene mucha clorofila y se le llama clorénquima

4.     ¿Qué función desempeñan los meatos aéreos?
Absorben agua, aire, y sales

5.     ¿Qué función desempeña el mucílago?
El mucílago es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad. Los mucílagos son análogos por su composición y sus propiedades a las gomas, dan con el agua disoluciones viscosas o se hinchan en ellas para formar una pseudo disolución gelatinosa. Se encuentran en las algas, semillas de lino, raíces de malva, membrillo, liquen, en ciertos hongos y en muchos vegetales. Proceden de las degradaciones de la celulosa, calosa, lignina y de las materias pépticas.

6.     ¿Qué plantas almacenan granos de almidón, azucares, aceites, lípidos, granos de aleurona? Ponga 5 ejemplos de cada uno
Plantas alacenadoras de granos de almidón: Yuca, Papa, Trigo, Maíz, Cebada
Plantas almacenadoras de granos de azucares: Caña de azúcar, Semilla de lenteja, Uvas, Aguaimanto, mango
TEJIDO EPIDÉRMICO O DE PROTECCIÓN

I.              INTRODUCCIÓN

El tejido epidérmico se halla en la relación con el medio ambiente. Presenta células pequeñas con abundante protoplasma, núcleo bastante visible. Entre las modificaciones que presenta tenemos las siguientes:

a)     estomas: Son aberturas epidérmicas constituidas por dos células reniformes en medio de ellas el ostiolo, son reguladores del intercambio gaseoso, principalmente del anhídrido carbónico y el oxigeno. El numero de estomas por unidad de superficie foliar varia existiendo plantas con mayor número de estomas en el haz, envés o igual cantidad en ambas caras.
b)    tricomas: Son apéndices epidérmicos que se presentan en la raíz, tallos y hojas. Se denomina pelos, los tricomas producidos por la prolongación de una sola célula epidérmica, ya se conserve indivisa (pelo unicelular) o sufra ulteriores divisiones (pluricelular).
c)     súber: Llamado también felema. Su función es de protección y de cicatrización de heridas.
d)    lenticelas: Su función principal es de facilitar el intercambio gaseosa entre el interior del tallo y la atmósfera que lo rodea. Visibles a simple vista en los tallos jóvenes con corteza lisa.
e)     ritidomas: Bastante visibles en los troncos viejos formados por células lignificadas. Son en forma de placas o células escamosas de diferente espesor.
f)      ocreas: Modificación propia de las poligonáceas. Estructura membranosa que rodea y envuelve el ápice caulinar cuando la hoja correspondiente no se ha desarrollado aun por completo, posteriormente circula al tallo, cuando adulto a modo de vaina.

II.            OBJETIVOS

·         Reconocer el tipo de células epidérmicas que forman el aparato estomático y la conformación estructural de las aberturas estomáticas.
·         Observar y reconocer los pelos o tricomas unicelulares y pluricelulares en diferentes especies vegetales.
·         Reconocer y diferenciar en la superficie externa de los tallos, el súber, lentécelas y ritidomas.

III.           PROCEDIMIENTOS:

1.      Coger la lamina foliar de la hoja en estudio, doblar en dos y con la ayuda de una hoja de afeitar, realizar cortes tangenciales de la epidermis tanto del haz como del envés.
ü  Colocar el corte en el portaobjetos con una gota de agua y observar al microscopio a pequeño y mediano aumento.
ü  Reconocer las partes que comprende una estoma

2.     Realizar cortes transversales y tangenciales de las hojas de geranio, malva, ortiga, alelí.
ü  Colocar sobre el portaobjetos y una gota de agua y observar al microscopio a pequeño y mediano aumento y observar las diferencias entre cada una de ellas.

3.      Realizar observaciones en la superficie externa del tallo de ke’uña, Chachacomo, capulí, saúco, llaqué, estudiando el súber, lentécelas, ritidomas y ocreas.

IV.           MATERIALES

ü  Hojas de lirio (Iris germánica), llaque (Rumex cuneifolius), cala (Zantescdeschia aethiopica)
ü  Hojas de ortiga (Urtica urens),malva real (Althea rocea), geranio (Pelargonium zonale)
ü  Tallo de k’euña (Polilepis incana), capuli (Prunus cerotina), Chachacomo (Escallonia resinosa), saúco (Sambucus peruvianus)
ü  Agua, gotero, hoja de afeitar.
ü  Preparados permanentes
ü  Porta y cubreobjetos
ü  Microscopio compuesto
                Observación de ritidomas           Observación de tallo de cala
CUESTIONARIO:

1.     ¿Bajo qué condiciones normales los estomas se cierran y se abren?
Son usados para el intercambio gaseoso con el medio. El oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con el ambiente a través de estos poros. La adquisición de dióxido de carbono y el intercambio de oxígeno son fundamentales para que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua de la planta en forma de vapor a través del proceso denominado transpiración.
Por esto, la apertura o cierre de los estomas está muy finamente regulada en la planta por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua. Según investigaciones, se conoce que algunos cationes como el potasio y calcio y aniones como el cloruro intervienen activamente en la apertura y cierre de los estomas. En casos de sequía (estrés hídrico) se cierran los estomas impidiendo pérdidas de agua en la planta, lo cual, sin embargo, también imposibilita el intercambio de gases y, en consecuencia, la entrada de CO2 atmosférico necesaria para la nutrición de las plantas mediante el proceso de fotosíntesis. Es por ello que en regiones xerófilas, los estomas frecuentemente son pequeños o casi inexistentes, y además, contienen cantidades apreciables de ceras, pelos y tricomas, que dificultan la salida del vapor de agua.

2.     ¿las células epidérmicas tienen paredes transparentes y jugo celular incoloro, que ventaja tiene esto en la planta?


3.     ¿Qué clase de hojas se utilizo en la práctica de acuerdo al número y disposición de los estomas?

4.     ¿En que otros órganos vegetativos se puede encontrar los estomas?


5.     ¿Qué funciones desempeñan los pelos o tricomas?
Tricomas no glandulare
Los tricomas no glandulares pueden tener varias funciones:
ü  Protección contra agresiones mecánicas, por ejemplo las rozaduras en las hojas no se dan en la epidermis, sino en los tricomas.
ü  Protección contra la luz. Los tricomas producen sombra sobre la epidermis. Esto ocurre por ejemlpo en las hojas de olivo.
ü  Mantenimiento de un microclima adecuado ya que conservan la humedad en la superficie de la epidermis.
Los tricomas no glandulares también se pueden subdividir en varios tipos:

ü  Simple unicelular: es una única célula epifolética que se extiende desde la base, con una prolongación con forma de pelo. Está revestido por cutícula, presenta núcleo, una gran vacuola y el resto de orgánulos. Mientras dura el crecimiento del tricoma, el núcleo se dispone en la parte apical, ya que es por ahí por donde se produce el desarrollo pareletal. un ejemplo de este tipo de tricoma son los pelos absorbentes de las raíces.
ü  Simple pluricelular: conjunto de células colocadas una encima de otra. La célula más baja queda inserta en la epiretina.


ü  Estrellado: tiene distintas ramificaciones que parten todas del mismo punto. Puede ser unicelular (se ramifica desde la base de la epidermis) o pluricelular (se insertan varias células en la base de la epidermis).

ü  Vasculiforme: es un tipo especial de tricoma estrellado. Son pluricelulares. Una célula se inserta entre las epidérmicas y se eleva. De ella irradian un conjunto de células en todo el perímetro. Estos tricomas, son abundantes en las hojas de olivo.
ü  Ramificados: pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencias de los estrellados en que en este caso las ramificaciones salen a distintos niveles (distintas alturas).
ü  Ramificados en candelabro: son un tipo especial de tricomas ramificados. Siempre son pluricelulares. Hay muchos puntos de los que irradian brazos al mismo nivel (aunque también hay prolongaciones independientes).
ü  Lanosos: son pluricelulares. Forman una columna más o menos gruesa de células que se eleva. son muy abundantes y tapizan toda la superficie. Son los responsables de las superficies atercipeladas.

Tricomas glandulares

Los tricomas glandulares son aquellos que presentan células secretoras. La cutícula es delgada, reviste a todas las células y se puede separar de la pared ya que presenta por debajo una alta concentración en pectina, haciendo que sea la trama de la pared más débil.

6.     ¿Cuál es el origen de los tricomas?
Los tricomas son excrecencias de origen epidérmico y de formas muy variables, pudiendo ser glandulares o no. Pueden hallarse vivos o muertos a su madurez y tienen caracteres suficientemente constantes en distintas especies como para llegar a tener mucho valor en la identificación de plantas.
7.     ¿Cómo son los tricomas en la ortiga, alelí, malva, salvajina, geranio, menta?


8.     ¿Cuál es la aplicación industrial del súber?
El corcho es la corteza del alcornoque. Puede presentarse en bruto, como fruto directo de la extracción de la corteza del árbol o elaborado para su utilización en diferentes áreas. El principal componente del corcho es la suberina.

9.     ¿Por qué es importante los ritidomas y lenticelas?
RITIDOMA

El término ritidoma hace referencia al tejido muerto que, en muchas plantas, se desprende anualmente. Corresponde a todos los tejidos que se encuentran por fuera del felógeno y mueren debido a que la capa súber formada los aísla del xilema, que siempre queda por debajo del felógeno.
El concepto de ritidoma no es, equivalente al de peridermis. En el ritidoma no se incluyen todas las estructuras mencionadas en la epidermis: sólo se incluye el súber y el felógeno pero no la felodermis, que queda más adentro y no se desprende. Además, el ritidoma comprende todos los tejidos que quedan por fuera de la peridermis y que no forman parte de esta.
El término ritidoma es también conceptualmente diferente al término corteza, aunque en algunos casos pueden coincidir. La corteza comprende todo lo que queda por fuera del cambium vascular. Se divide en:
·         Corteza externa: incluye todos los tejidos que quedan por fuera del floema.
·         Corteza interna: corresponde al floema.
Cuando el felógeno se forma justo por encima del floema, el término ritidoma equivale al de corteza externa.
El ritidoma se desprende cada año y, al iniciarse un nuevo crecimiento, se vuelve a formar el felógeno que comienza a dividirse dando lugar a los tejidos mencionados. Si el ritidoma se desprende no de forma espontánea, sino arrancándolo, se induce la formación de una nueva peridermis debajo.
Según como se produzca su desprendimiento, el ritidoma se designa de diferentes formas:
·         Laminar: el felógeno forma un cilindro continuo alrededor del tallo y el ritidoma se desprende formando anillos alrededor de todo el árbol. Ocurre en cupresáceas.
·         En tiras: el felógeno también forma un cilindro continuo, pero el ritidoma forma láminas que se desprende como tiras de arriba abajo. Es característico de la vid.
·         Escamoso: como sucede en el pino, el felógeno no se encuentra formando un círculo alrededor del centro de la planta, sino describiendo curvas que se superponen entre sí; en este caso el ritidoma se desprende en forma de escamas.
·         En placas: en algunos árboles, como el Platanus orientalis, el felógeno se dispone también formando curvas, pero estas no establecen contacto entre sí, por lo que el ritidoma desprendido formando grandes placas no superpuestas.

LENTICELAS

Las lenticelas son aberturas o poros de forma lenticular debajo de los cuales hay acumulaciones desordenadas de células de aspecto parenquimático, con amplios espacios intercelulares (tejido de relleno), que van abriéndose paso entre los tejidos, rompiendo la continuidad de los estratos peridérmicos y comunican con las partes más internas del tallo o de la raíz. Los amplios espacios entre estas células permiten el paso del aire y gases y la expulsión de vapor de agua en gran cantidad.
Las primeras lenticelas se forman debajo de estomas y muchas de ellas son visibles a simple vista. Aparecen con las primeras producciones epidérmicas en primavera.
El meristemo que forman estas células es el mismo que forman el súber, esto es, el felógeno, que en determinados puntos de su recorrido produce hacia fuera una serie de células sin suberificarse, que van empujando hacia el exterior las células muertas depositadas externamente a ellas hasta que alcanzan la epidermis, desgarrándola justo en los puntos donde preexistiera un tejido esponjoso adecuado, es decir, bajo un estoma. Desde el punto de vista histológico hay tres tipos de lenticelas:

·         Al finalizar el otoño o al comienzo del invierno el felógeno produce un estrato de súber normal que encierra las lenticelas. Este estrato vuelve a romperse en la primavera siguiente, reanudándose la actividad de la lenticela.
·         Otras células consisten no en células parenquimáticas sino en células suberificadas que, en primavera dejan amplios espacios entre sí. Al finalizar el otoño, se producen nuevas células suberificadas y otras que cierran esos espacios.
·         El tercer tipo de lenticela es el que esta constituido por una mezcla de células suberificadas y otras que no lo están. Al llegar el otoño, solo hay células suberificadas.
El número de lenticelas varia en las diversas especies y con la edad. Las plantas leñosas poseen mayor número de lenticelas que las herbáceas. En las monocotiledóneas son escasas.

TEJIDOS DE CONDUCCION

I. INTRODUCCIÓN:
Además de los tejidos simples constituidos por un solo tipo de células, como: parénquimas, colénquimas, esclerénquimas, etc. en los vegetales superiores y en algunas criptógamas vasculares existen otros tejidos complejos que constan de diversas clases de células.
Estos tejidos conductores son: XILEMA o zona leñosa, y el FLOEMA o zona liberiana, que conforman el llamado haz conductor (Sistema de Conducción).

El floema es menos persistente y el xilema es lignificado, por su origen se reconocen tejidos vasculares primarios que se forman a partir de los meristemos apicales (PROCAMBIÜM), y secundarios que aparecen como consecuencia de la actividad de un meristemo lateral (CAMBIUM).

Los elementos de conducción, asociados habitualmente con células parenquimáticas y tejidos de sostén están agrupados constituyendo hacecillos conductores. A veces como en la raíz primaria, los haces del floema y de xilema se hallan separados en disposición alternada (anatomía de la raíz). En el tallo y las hojas es habitual que el floema y el xilema se asocien en un haz, la fisiología de la planta nos enseña que por su cuerpo circulan unos líquidos llamados SABIAS y esto se verifica por unos tejidos conductores que son de dos clases.

A) XILEMA: Deriva de la palabra griega XYLON que quiere decir MADERA. Este tejido incluye diversas clases de células unas vivas y otras no, y los fundamentales son los vasos, los vasos son células muertas, alargadas, tubulares y sin contenido protoplasmático y la membrana llega a engrosarse notablemente y se lignifica de manera variable.
El transporte del agua y de las sustancias disueltas en ella, a través del cuerpo vegetal se realiza por medio de este tejido. Los vasos se pueden clasificar e dos grupos

1. Tráqueas: Son tipos de vasos abiertos o perfectos constituido por una serie de células alargadas, tubulares dispuestas en fila, cuyos tabiques de separación han sido absorbidos casi por completo. Con una longitud que alcanza hasta un metro o mas entre dos membranas transversales sucesivas en algunas plantas leñosas (lianas), de formas reticulares o punteadas (cucurbitáceas).

2. Traqueadas: Son tipos de vasos cerrados o imperfectos con tabiques transversales generalmente oblicuos y con numerosas punteaduras areoladas. Con una longitud de 1mm. de largo y excepcionalmente alcanza 1cm. Se encuentra en todas las plantas vasculares. De formas anilladas, helicoidales, espiralados y escaleriformes.

B) FLOEMA: En la mayoría de los tallos esta ubicado hacia afuera del leño. En las angiospermas consta de tubos cribosos  y de células acompañantes (anexas) mientras que en las gimnospermas no hay células acompañantes. Está formado por células conductoras de membranas delgadas, con los tabiques transversales perforados , finos poros llamados placas cribosas.
Por esta vía se realiza la circulación o el transporte de las substancias elaboradas como los hidratos de carbono, protidos, grasas, lípidos, etc.
Las células acompañantes, son células parenquimatosas especializadas que se hallan asociadas a los tubos cribosos, a los que probablemente auxilian en sus funciones.

C)  DISTRIBUCIÓN DE LOS HACES CONDUCTORES:

De acuerdo a la colocación o disposición del floema y xilema, los haces conductores pueden ser:

1. Concéntricos: Cuando el floema se coloca mirando desde la periferia en dirección radial, situado delante del xilema; en la mayoría de las magnoleopsidas.

2. Colaterales: Cuando el xilema circunda al floema; en las liliopsidas.

3. Bicolaterales: Con el floema colocado en ambas caras del xilema como en las cucurbitáceas y solanáceas.

II. OBJETIVOS:

·         Observar y reconocer en la planta el tejido xilemático y el tejido floemático.
·         Reconocer y diferenciar en los cortes longitudinales y transversales los elementos conformantes del xilema y floema.
III. PROCEDIMIENTOS:

  1. Dispones de tallos frescos de saúco, calabaza, nabo, etc.
  2. Con una hoja de afeitar realiza varios cortes finos (10), longitudinales y transversales (los cortes longitudinales realizar en la medula del tallo y en la parte mas externa)
  3. Para observar floema, escoja los mejores cortes, lave y coloree con carmín, lave nuevamente, coloque sobre un portaobjetos y observe a pequeño y mediano aumento.
  4. Para observar xilema, escoja los mejores cortes, lave y colorear con violeta de genciana, lave nuevamente y coloque a un portaobjetos y observe al microscopio.
  5. Realice observaciones comparadas colocando los mejores cortes en serie sobre sus portaobjetos (no mas de 6), coloree 2 con carmín y dos con violeta de genciana y 2 con ambos colorantes simultáneamente lave con cuidado y observe.

IV. MATERIALES:

·         Tallos frescos de Cucurbitáceas, mostacho (calabaza)
·         Salix chilensis (sauce); Sambucus peruvianus (sauco)
·         Zea mays (maiz), Trifolium repens (trebol), Mentha viridis (hierba buena), Brassica campestris (nabo siilvestre), etc.
·         Colorante rojo carmín, cristal violeta o violeta de genciana
·         Agua destilada, hoja de afeitar pota y cubreobjetos
·         Lunas de reloj pinzas y microscopio

INFORME:

Únicamente presentes en plantas superiores, lo que implica ausencia de estos elementos en musgos, helechos y algas (con muchas células parenquimáticas que se intercambian tejidos). Son tejidos necesarios porque transportan energía, nutrientes, agua, sales. El O2 y CO2 no es transportado por estos vasos porque, mientras que nuestra velocidad de transporte es del orden de milisegundos; las de las plantas, son del orden de 10-100 cm/hora, lo que implica un transporte nulo de los gases y la necesidad de la entrada de O2 desde fuera directamente; esta es la razón por la que el vegetal sólo posee varios centímetros de células vivas, de forma que los lenticelas llevan oxígeno a los lugares donde no hay estomas.
Por un lado, van los nutrientes y por otro, van las sales y el agua, con dos sentidos de transporte; de la raíz a la hoja (xilema) y de la hoja a la raíz (floema), aunque estas direcciones y sentidos no son tan exactas, sino que dependen del sitio donde nos encontremos.
El líquido se mueve por el xilema y por el floema gracias a la capilaridad (aunque no siempre), lo que implica un grosor de tubos casi nulo, de forma que para que funcione, el agua debe moverse por evaporación, de forma que además, si la planta vive en un sitio húmedo, debe expulsar agua para obtener sales por ósmosis.
Las células de estos vasos poseen aproximadamente el mismo tamaño, pero el haz está formado por un número mayor de células, lo que implica que los elementos siempre son lineales, debido a la ramificación de los haces.

FLOEMA

Elementos vasculares (procambium)

·         Tubos cribosos (sólo en angiospermas)
·         Células cribosas
·         Elementos no-vasculares
·         Células anexas
·         Células albuminíferas (fusiformes)
·         Parénquima
·         Axial (fusiformes)
·         Radiomedular (isodiamétricas)
·         Fibras
XILEMA

Elementos vasculares

·         Traqueas
·         Traqueidas
Elementos no-vasculares

·         Parénquima
·         Axial (fusiformes)
·         Radiomedular (isodiamétricas)
·         Fibras

El procambium en el segundo año pasa a ser secundario, denominándose entonces cambium, que cada año dará el anillo del xilema. Cabe destacar además, que si no tenemos tubos cribosos, tampoco tendremos células anexas. El tubo criboso está formado por células denominadas elementos de los tubos cribosos, pero observamos el tubo como si fuera una unidad. Cuanto más corto es el elemento y más recta es su pared, más evolucionado está el tubo. Dentro de este contexto, podemos decir que las angiospermas poseen tubos de todos los tipos, los evolucionados y los no evolucionados, siendo células vivas porque poseen orgánulos, aunque no poseen núcleo (con calosa, polímero de glucosa).

Por su parte, la traquea es un tubo más o menos continuo formado por elementos de traquea. Las traqueidas son células largas o cortas que se comunican, de forma que cada traqueida es una célula, y la traquea es el conjunto de todas. La traqueida es más primitiva que la traquea. Las traqueas posee pared secundaria formada por lignina y comunicadas. Las angiospermas poseen traqueas y traqueidas, mientras que las traqueidas sólo poseen traqueidas. Además, tenemos más evolución a más cortas y perpendiculares.
FORMACIÓN DEL FLOEMA

Tubo criboso; al principio, la célula es muy rica en orgánulos para poder obtener sustancias, tenemos plastos con almidón y otros con gránulos de proteínas cubiertas con filamentos (proteinoplastos y amiloplastos). Observamos lugares con plasmodesmos que se hacen cada vez más gruesos y comienzan a recubrirse de una capa de calosa, en el lugar donde se comunican las células, los plasmodesmos se harán más gruesos (pared cribosa de 1 micra, en la pared de arriba). En las paredes laterales hay algo similar, pero con plasmodesmos menos engrosados (áreas cribosas).

Ahora se forman vesículas cubiertas de clatrina, con proteínas parecidas a microtúbulos que acaban empalmando un elemento de un tubo criboso con otro, pasando por plasmodesmos de placas cribosas.
Entonces los orgánulos degeneran, el núcleo desaparece y la vacuola explota, quedando líquido mezclado con todo el interior de la célula. A todo esto, lo denominamos mictoplasma y ya se encuentra formando el tubo criboso. Las células cribosas se forman igual, pero sin la placa cribosa, porque no existen dos células que comuniquen.

Luego tenemos las células albuminíferas. Las células introducen y extraen cosas por los tubos cribosos, de forma que las células anexas poseen esta función, pudiendo también acumular cosas. Cabe destacar que estas células no almacenan almidón, pues si las células están pegadas, cuando pase la sacarosa, cada célula se quedará toda la que pueda, de forma que no le dejará a ninguna otra célula nada.

Suele haber 4 ó 5 células anexas por cada tubo criboso, pero además la función de guardar elementos también la puede realizar el parénquima axial y radiomedular, aunque este no tiene nada que ver con el transporte porque es parénquima.

Cuando el tubo criboso se ha cerrado, las células anexas mueren, lignificando su pared (se convierten en pared secundaria). Entonces pasan a ser fibras de floema que dan resistencia a la estructura.
FORMANCIÓN DEL XILEMA

Volvemos a tener la situación en que hay una célula meristemática bien desarrollada, formándose engrosamientos de pared secundaria y reorganización del citoesqueleto, observando microtúbulos pegados a la pared y en otras cisternas de retículo rugoso. En esos sitios tenemos depósito de celulosa y engrosamiento de pared primaria.

Cuando ha engordado la célula cambia y donde tenía retículo, pone microtúbulos y viceversa, de forma que los engrosamientos nuevos pasan a lignificarse (los que tienen ahora microtúbulos); estas cisternas adosadas sirven para proteger la zona de la pared de la lignificación.

Al lignificarse la pared secundaria, muere la célula y se deshace la pared primaria, de forma que ahora dará lugar a la perforación, pasando de tener 2 células a obtener un tubo continuo. Lateralmente se facilita el transporte (pues las costillas de lignina son impermeables). Tenemos una capa verrucosa que es la capa de tejido muerto que en ocasiones aparece en la pared.

No tenemos células asociadas a elementos vasculares que se generen a la vez que estos. El floema va en una dirección y el xilema en otra, aunque en realidad la partícula puede ir en cualquier dirección (a contracorriente).

Tílide; es una parte de la célula parenquimática (vid), pudiendo servir para obturar el tubo en caso de lesión (transparencia); introducción de células en cavidades (tílide). Además, las perforaciones pueden ser únicas, ordenadas, en placas celadas, etc.
Además, los poros pueden obturarse y llenarse de calosa, de forma que en invierno se rellenan de calosa y la primavera, se reabren los poros y vuelve a usarse esta calosa. Este proceso puede repetirse hasta tres veces, porque siempre queda remanente de calosa. Además, los elementos de xilema y floema formados en primavera y verano son diferentes que los de otoño e invierno, lo que provoca zonas donde la madera es más densa, mientras que otras zonas poseen la madera menos densa.

TIPOS DE TEJIDOS DE CONDUCCIÓN:

1. Observamos tejido de conducción periférico en el nabo

2. Observamos tejido de conducción medio en el geranio

3. Observamos tejidos de conducción central en la cala

4. Observamos tejido conductor medio en la casia

5. Observamos tejido conductor periférico en Hierba buena

TIPOS DE COLENQUIMAS
Colénquima Completo o Total

Colénquima Interrumpido
Colénquima Aislado


VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre Hadroma y Leptoma?

·         HADROMA: Son elementos traqueales y células parenquimáticas asociadas del tejido xilemático; las células específicamente de sostén (fibras y esclereidas) están excluidas. El termino hadroma que significa duro y grueso, porque el xilema también sirve de soporte a la planta.

·         LEPTOMA: Leptoma, que significa débil. son elementos cribosos y sus células parenquimáticas asociadas del tejido floemático; las células de sostén (fibras y esclereidas) están excluidas

2. Explique la conducción hídrica en cada uno de los haces conductores



3. ¿Qué funciones tiene el tejido xilemático en el tallo?

El xilema se encarga de trasladar la savia desde la raíz hacia la parte proximal de la planta; ésta es la llamada savia bruta, que se compone en su mayor parte de agua e iones inorgánicos, aunque algunos compuestos orgánicos pueden estar presentes. La energía para este transporte no la proporcionan los mismos elementos traquearios, que en el tejido desarrollado están de hecho muertos, sino por dos fenómenos físicos:
·         la ósmosis, que desplaza hacia arriba el agua acumulada en la raíz gracias a la diferencia en potencial soluble del tejido radical y la humedad del suelo; al absorber agua, la raíz impulsa hacia arriba parte de la misma. Este fenómeno, sin embargo, no basta para llevarla hasta las hojas, y su intensidad varía enormemente entre especies; en Vitis riparia alcanza los 145 kPa, mientras que en Celastrus orbiculatus es de virtualmente cero
·         la succión, que atrae hacia las hojas el agua contenida en el tejido vascular para compensar la pérdida de la misma por la transpiración a través de las hojas

El xilema puede servir también como tejido de sostén, especialmente el xilema secundario (madera).

4. ¿Cuál es la función de las células floemática?

Tejidos conductores encargados del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se ha comprobado que transmite también señales reguladoras de diversa naturaleza.

5. ¿Qué es el callus y el torus?

·         CALLUS: Tejido compuesto de grandes células de paredes delgadas que se desarrollan como resultado de lesiones tal como en la cicatrización de heridas o injertaciones y en cultivo de tejidos. Se aconseja abandonar el uso del término callo para las acumulaciones de calosa en las áreas cribosas.

·         TORUS: La parte central engrosada de la membrana de la puntuación en una puntuación areolada que consiste principalmente de laminilla media y de dos paredes primarias. Típico de las punteaduras areoladas en las coníferas y algunas otras gimnospermas.